HomeTecnologiaIndustria 4.0 - El futuro adverso originado por T.I.

Industria 4.0 – El futuro adverso originado por T.I.

Durante el transcurrir de la formación académica que me ha tocado vivir en los distintos cursos de grado, especialización o maestría (cosa que dicho sea de paso por motivos obvios y no tan obvios me ha tomado mÔs de un lustro); me he topado con un tema recurrente y que genera discrepancias, preocupación de manera bastante notoria y siempre constante. Este es el miedo a la amenaza que supuestamente generan las tecnologías de la información (o la tecnología en general) hacia el mercado laboral, siempre en transformación.

Y es que desde décadas atrÔs (a quienes nos tocó presenciarlo), el fantasma de la computadora destruyendo los oficios generados por la mÔquina de escribir se encuentra aún vigente, materializado el día de hoy en un escenario por un lado deseado y por el otro distópico llamado Industria 4.0 que parece no dejar claro si lo que se avecina entonces supone un futuro benéfico o perjudicial para muchos puestos.

Existen bastantes artƭculos que abordan este tema hoy, pero lo que me impulsa a aportar con mi perspectiva, es que en muchos casos se toca esta temƔtica de una manera bastante insidiosa y negativa acerca de lo que se espera. Y claro, a quiƩn se le puede ocurrir que un hecho como el que la tecnologƭa quite empleos pueda ser visto como algo positivo?. Bueno desde mi perspectiva, en muchos casos, lo es. Y me gustarƭa pasar a explicarlo.

QuƩ es la Industria 4.0?

El término Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial consiste en un esfuerzo por la digitalización completa de la cadena de valor en la empresa, a través de la integración de distintas tecnologías o técnicas como la integración masiva de sistemas a lo largo de toda la cadena; el anÔlisis de datos, el uso de dispositivos interconectados IoT, inteligencia artificial, etc.

Los cambios que supone este nuevo paradigma en la industria son:

  • Integración de las tecnologĆ­as de la información y comunicaciones en la industria de manufactura y servicios: automatización de procesos, menor intervención humana, uso extensivo de sistemas, actuadores, sensores y dispositivos autómatas. Esto genera el efecto directo de una reducción en los puestos de trabajo.
  • Transformación de las empresas de manufactura en empresas con un fuerte componente de TI. En todos lados se necesita ahora a un Ć”rea de sistemas… y esto guarda relación con el hecho de que por ejemplo ahora hasta un refrigerador puede tener una pantalla con un procesador que se integra con otros dispositivos y que provee una interfaz de usuario. Los vehĆ­culos automotores no son la excepción. QuiĆ©n iba a pensar hace 50 aƱos que los sistemas de combustión de los vehĆ­culos iban a requerir de un computador. O que este computador luego tambiĆ©n iba a controlar el frenado, tracción, estabilidad o suspensión del vehĆ­culo. O que finalmente iba a conducir al vehĆ­culo. Pues los programas de software en contextos nunca antes vistos ahora estĆ”n mĆ”s que presentes, y son cada vez no sólo mĆ”s necesarios en distintas industrias, sino que muchas veces imprescindibles.
  • Aparición de nuevos paradigmas y tecnologĆ­as. Actualmente los procesos de mercadotecnia incluyen anĆ”lisis en redes sociales. Ya que mucha gente pasa muchas horas ahĆ­. Se ha convertido en un paradigma social en el que las empresas invierten ahora millones y todos quieren estar. Esto conlleva a la creación y uso de distinta tecnologĆ­a como IA.
  • Aparición de nuevas culturas y ecosistemas digitales: E-sports, lĆ­deres de opinión y generadores de contenido digital; son miembros de una nueva cultura de un ecosistema cada vez mĆ”s vigente y que participa de manera activa en Ć”mbitos sociales nuevos.

Los datos adversos que nos asustan

Estudios bastante representativos en este Ômbito muestran la información de la cual nos preocupamos.

Frey y Osborne profesores de Oxford en su estudio «El futuro del empleo: ¿qué tan susceptibles son los trabajos a la computarización?» (https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf?link=mktw) nos muestran un futuro bastante negativo (para el mercado laboral norte americano al menos), en donde el 47% de los empleos en los Estados Unidos desaparecerÔn en los próximos 25 años. Este estudio efectivamente muestra que dicho porcentaje de puestos de trabajo se encuentran en alto riesgo de ser automatizados; un porcentaje alto de modelos, personal de telemercadeo, cajeros, pescadores, entre otros se verían afectados. Si bien esto es potencialmente cierto, el estudio también muestra (como se ve en los grÔficos adjuntos) que el nivel de capacitación académica y el nivel de ingresos tienen una incidencia directa en lo contrario.

Vale decir que cuanto mayor especialización educacional o académica se tenga, es menos probable que esto ocurra. Esto es un añadido importante en este anÔlisis, puesto que termina por definir que si bien 47% de dichos trabajos estÔn potencialmente en riesgo; son aquellos trabajos poco especializados y que requieren un nivel de conocimientos bÔsico, los llamados a ser retirados de la oferta laboral por ser fÔcilmente automatizables. Esto parece confirmar lo que por criterio muchos entendemos como un beneficio mÔs que un perjuicio en la aparición de la tecnología, ya que esta es una herramienta que contribuye facilitando y potenciando la actividad laboral, mÔs que anulÔndola. Son aquellos que no se retan a sí mismos en su capacitación o quienes dejan de lado la especialización académica, los mÔs perjudicados.

En este contexto, muchos puestos laborales dejarÔn de contestar el teléfono, por ejemplo; y se generarÔ gracias a la tecnología, la oportunidad para ellos (los que busquen la especialización) de analizar el comportamiento de los clientes que son atendidos por un sistema IA de respuesta por voz automatizado, por ejemplo. La tecnología serÔ el facilitador que permita participar estratégicamente ahora de la solución, mÔs que de manera operativa, permitiendo así entonces generar mayor valor en la empresa. La tecnología no quitaría entonces, desde esta perspectiva, puestos de trabajo; los mejoraría y potenciaría; transformÔndolos. Permitiría dar el salto hacia la especialización.

Ocurrió lo mismo finalmente con el ejemplo inicial de la mÔquina de escribir y la computadora. La computación y sus distintos productos y servicios derivados se constituyen en una industria multimillonaria ahora. Posiblemente muchos que ejercían oficios relacionados con la mÔquina de escribir, se vieron perjudicados; pero creo que si lo vemos en perspectiva; hoy el balance es mucho mÔs que positivo.

Entonces, si se quiere, se puede afirmar que la participación de la tecnología en las distintas industrias no supone necesariamente una amenaza para el mercado laboral, sino una gran oportunidad potencial. La respuesta es alejarnos del miedo natural al cambio y sí claro, adaptarnos; especializarnos.

Y eso, para mí al menos, es sinónimo de progreso.

JosƩ Rivas
JosƩ Rivas
MBA, Industrial Engineering and Business Management academic degrees; SAFE 6 POPM Certified, 17+ years of experience in Information Technology Engineering solutions in business areas such as financial and telecom industries. Professional applying latest technologies, methodologies and best practices. Responsible, proactive, self-motivated and result oriented with high sense of commitment with company objectives.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

DE LECTURA OBLIGATORIA

spot_img